Las empresas de nuestro país ya no quieren ser lo que eran, y han encontrado en la transformación digital un aliado muy importante para hacerse más eficientes y competitivas.
El cambio hacia lo digital implica el uso de los datos de una manera que no era posible hace unos pocos años, pero hoy en día, el Big Data les ayuda mucho a analizar y a encontrar distintos patrones de comportamiento y tendencias, y dicho análisis, hace que esa ingente cantidad de información se utilice de una manera más concreta y con, digamos, “piezas de información” más pequeñas y aplicables, que es lo que es el Smart Data.
Los datos para la mejora de la competitividad de las empresas
Seguro que has escuchado esa frase de “la información (o los datos) es el petróleo del siglo XXI”, y es precisamente por eso por lo que las empresas se afanan en buscar esos datos y en analizarlos para poder mejorar su competitividad. Aunque de esto no se han dado cuenta hasta hace muy poco, y los que lo habían hecho no sabían qué hacer con ellos.
Pero no todas las empresas necesitan Big Data ni tienen recursos económicos para acceder a ellos, puesto que puede resultar costoso. Las empresas más pequeñas no necesitan una cantidad ingente de datos, sino que lo que necesitan es utilizar esa información que recopilan de forma práctica y accionable, ya que, tal y como afirmaba no hace mucho en una publicación del diario El País, Esteban Garcia Cuesta, director del master de Big Data Analytics de la Universidad Europea de Madrid “el smart data se enfoca en hacer un uso inteligente de los datos necesarios para un fin: por lo general para generar una inteligencia extra en las actividades de las personas.”
Y es precisamente eso lo que estas empresas más pequeñas necesitan, ir a lo más concreto.
Ahora bien, para comprender un poco más las dimensiones de la información y del Big Data, señalaremos un dato muy interesante que proporciona el Informe Sociedad de la Información en España.Según dicho estudio, en un solo minuto en internet se producen más de cuatro millones de búsquedas en Google, se escriben y publican casi 350.000 mensajes en Twitter, se publican más de tres millones de actualizaciones en Facebook se envían más de 34 millones de mensajes instantáneos y se descargan casi 195.000 aplicaciones. Y todo esto en 60 segundos.
La empresa IDC revela en un estudio que ha habido una gran evolución desde el año 2005 hasta el pasado 2015, año en el que se produjo 8.591 exabytes de información, y que para el año 2020, la cantidad será considerablemente mayor, pues llegará a los 40.026 exabytes. Si consideramos que 1 exabyte equivale a mil millones de GB, ya podemos hacernos una idea aproximada de las cantidades de información que se están manejando.
¿Quién puede analizar todos estos datos? ¿Y cómo?
Dividiendo esta información en “porciones” más pequeñas para aplicarlas en datos más fácilmente utilizables gracias a herramientas y al desarrollo de procesos adecuados.
El tratamiento de datos de forma inteligente: Smart Data vs Big Data
Ya son muchas las empresas que incluso teniendo acceso al Big Data señalan la gran y creciente importancia del Smart Data, como Juan Antonio Torrero, que es responsable de Big Data de Orange España y que afirma que usan los datos para mejorar el servicio y la atención a sus clientes: “el Smart Data es la reacción a la gran cantidad de datos que se están recogiendo en la actualidad. Si no los analizas, los datos no sirven para nada. Lo que hay que hacer con ellos es tratar de mejorar el negocio”. Fuente El País
El Big Data supone tomar unos datos que, al ser más complicados de analizar, pueden no resultarnos útiles realmente, mientras que si pasamos del Big Data al Smart Data, serán mucho más sencillos de analizar. Por ejemplo, y como afirma Angel Galán, responsable de Inteligencia de Negocios en Correos, en el diario El País, si alguien comprase una cerveza y un sandwich todos los días y esto se analizase durante cinco años, y las dos últimas semanas no comprase eso sino comida de bebé y pañales, desde el Big Data habría que ofrecerle pañales y cerveza, pero usando el Smart Data se le ofertarían productos de bebé, pues el cambio ha sido notable, y con el smart data sí que nos daríamos cuenta.
Analítica digital, big data, smart data… ¿y ti? ¿qué te interesa?
Como sabes en Observatorio.Digital te traemos siempre información de tu interés para que puedas seguir aprendiendo cada día y creciendo profesionalmente.
Estamos aquí para facilitarte tu mejora profesional hacia la digitalización. Disciplinas tan interesantes y fascinantes como el Big Data, Smart Data o el tratamiento de datos online en general están en boca de todos. Cualquier profesional del sector debe tener unos conocimientos básicos en el análisis de datos.
Si quieres aprender más sobre este tema te invitamos a asistir a unos de nuestros cursos sobre analítica digital. Consulta fechas y tipos de cursos.
[bucket id=»8100″ title=»Profesionales_Resto»]