Mediante dos ponencias y una mesa redonda, pudimos conocer nuevas tendencias de marketing digital con las que los juristas pueden ampliar sus líneas de negocio. En total fueron 5 grandes profesionales del marketing, la comunicación digital y la abogacía los que asesoraron a los asistentes de cara a mejorar el posicionamiento web y la competitividad de sus despachos.
Ayer día 1 de febrero, en la Fundación Cajasol de Sevilla, se celebró el evento de Marketing Jurídico (#MktJuridicoSevilla) promovido por Observatorio.Digital y Duodigito. En la sala Salvador se reunieron profesionales del sector legal y de la abogacía en busca de posibles soluciones para acelerar y optimizar la transformación digital de los despachos de abogados.
1ª Ponencia: Francisco Naranjo, experto en marketing y ventas para servicios profesionales y B2B.
La primera ponencia vino de la mano de Francisco Naranjo, el cual comenzó destapando muchos de los problemas a los que se enfrentan los profesionales del derecho a la hora de ampliar su mercado. La mayoría de esos problemas estaban relacionados con el desconocimiento del marketing jurídico y de las posibilidades que ofrece.
Por otro lado, Naranjo recalcó la oportunidad que brinda Internet a los profesionales del sector legal. Afirmó que siendo un mercado en el que predomina la oferta sobre la demanda, en muchos casos los abogados van por detrás del cliente, es decir, no se anticipan a su necesidad. Con Internet tenemos la posibilidad de crear vínculos especiales con clientes potenciales, “no se trata tanto de buscar transacciones, sino de crear relaciones”.
El sector de la abogacía es un sector -salvo excepciones- en el que las oportunidades de ampliar mercado aparecen sobretodo por cercanía, confianza o por algún caso de éxito. Sin embargo, la influencia de Internet hoy día juega un papel fundamental. Nos permite utilizar distintas herramientas de marketing digital para acercarnos a nuestros clientes potenciales antes de que ellos lo necesiten. Se trata de atraer al cliente hacia nosotros en un sector dominado por la abundante oferta y la alta competencia.
Por último, Francisco Naranjo subrayó la importancia de Internet para el sector de la abogacía. Afirmó que debe considerarse como una herramienta de ampliación de mercado y explicó que no es un sitio en el que estar por estar. Para ello, expuso su propio caso personal: “Gracias a que tengo una presencia activa y cuidada en Internet, puedo controlar la información que los usuarios conocen de mí”. En este sentido, Naranjo ejemplificó con un caso hipotético en el que un cliente realiza una crítica hacia un despacho por Internet. Si dicho despacho no tiene en su hoja de ruta la gestión de su reputación online, lo más probable es que la crítica vertida por el cliente insatisfecho se generalice y sea la única información que exista sobre dicho despacho en Internet, con el consecuente perjuicio a la imagen de marca y por ende a las ventas del despacho.
Mesa Redonda: Comunicación Digital para servicios jurídicos, Protección de Datos y Tecnologías adaptadas al sector legal.
Gonzalo Martínez de Bourio, Responsable de Comunicación de Deloitte Legal:
Comenzamos la mesa redonda con cartel de lujo. Gonzalo Martínez de Bourio, responsable de Comunicación de Deloitte Legal, hizo hincapié en la importancia que tienen los medios de comunicación como parte de nuestra estrategia. Se refirió a que, en vez de hacer un seguimiento a los medios de cara a que en algún momento puedan beneficiar a nuestro posicionamiento respecto al de la competencia; solamente recurrimos a ellos cuando necesitamos comunicar algo importante, como un problema con un cliente.
Seguidamente, Martínez de Bourio recalcó la importancia de hacer ver a los clientes potenciales el valor añadido que tienen los abogados. La formación de los profesionales del derecho debe ser considerada de por sí como un factor diferencial a partir de lo que los clientes deciden a qué servicio acudir. Por lo que lo importante es saber transmitirlo.
Jesús Fernández Acevedo, abogado y especialista en Protección de Datos
La segunda intervención de la mesa redonda vino de la mano de Jesús Fernandez Acevedo, especialista en Protección de Datos que fue preguntado sobre los aspectos legales que ha de tener un abogado a la hora de relacionarse en Internet. En primer lugar, comenzó hablando sobre la necesidad de recurrir a profesionales de la comunicación digital en lugar de tratar de hacer cosas por nosotros mismos, cuando muchas veces es incluso perjudicial. Textualmente, afirmó que “al igual que a nosotros como profesionales del sector jurídico nos molesta que otros nos asesoren cuando no tienen una base sólida para ello, nosotros debemos recurrir a estos servicios si necesitamos impulsar y acelerar nuestra transformación digital.”
Además, fue preguntado sobre lugares donde adquirir bases de datos de leads de posibles clientes, a lo que contestó: “muchas de esas bases de datos que nos ofrecen no están legitimadas ni son legales. La solución pasa por implementar técnicas de mercadotecnia y marketing digital para alcanzar esos leads de manera no intrusiva”
Por otro lado, Fernández Acevedo hizo hincapié en la falta de profesionalización del marketing digital en el ámbito jurídico. Mencionó que él mismo había conocido casos de sitios web cuyas cláusulas legales legales habían sido redactadas por los mismos informáticos, en vez de por juristas. También mencionó los innumerables casos de compañeros cuyas páginas web siguen “en construcción”.
Como medida definitiva a estos problemas, afirmó que la solución pasa por empezar por desarrollar una línea editorial en colaboración con profesionales de la comunicación, de manera que los objetivos queden lo mas claro posibles y los pasos a seguir se estructuren correctamente.
Carlos Ibáñez, especialista en Legaltech
Cerraba la mesa redonda Carlos Ibáñez, co-fundador y director de producto y contenido de Legal Innovation, el cual fue preguntado hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden beneficiar la gestión de los despachos. Contestó que, según su experiencia, estas nuevas tecnologías tienen una gran importancia sobretodo en el sentido de la apertura a datos, pues está demostrado en muchos sectores que solo trae ventajas en términos de transparencia y por tanto aumento de confianza por parte del cliente.
2ª Ponencia: Alejandro Salgado, especialista en desarrollo de negocio y marketing jurídico.
La segunda ponencia vino de la mano de Alejandro Salgado, el cual hizo mucho hincapié en la necesidad del método. Instaurar una metodología y seguirla como clave para alcanzar el éxito, alineando todos los sectores de un despacho en favor de los objetivos previamente establecidos.
A propósito de los objetivos, destacó la importancia de establecerlos en base a la regla SMART (specific, measurable, attainable, realistic, timely). Es decir, que los objetivos deben establecerse previamente, y han de ser específicos, cuantificables, alcanzables por nuestro despacho, reales y medibles en el tiempo.
Concluyó en la importancia del método y en la necesidad de reinventar el formato digital en base a las nuevas tendencias. Habló de una generación posterior a la millenial, conocida como generación z, a la que habrá que adaptarse y buscar nuevos canales de comunicación mediante los cuales ofrecer nuestros servicios jurídicos en el futuro.
En resumen, en la jornada de ayer pudimos conocer nuevas tendencias en materia de marketing jurídico de la mano de grandes profesionales. Desde Observatorio.Digital, agradecemos a todos los asistentes su implicación con el evento.
No obstante, si quiere recordar y ampliar sus conocimientos de marketing jurídico, puede descargar el eBook de Marketing Juridico gratis en pdf.
[bucket id=»8102″ title=»RRHH_Sevilla»]